Gheranda Samhita Libro de Abril para revisión
Gheraṇḍa Saṃhitā
Compendio de
Gheraṇḍa
Estructura y contenido Estructura y
contenido
El Gheraṇḍa Saṃhitā es un manual de Haṭha Yoga del siglo XVII
que consta de 351 estrofas distribuidas en siete capítulos. Es una de las tres
escrituras clásicas del Haṭha Yoga y las técnicas que presenta forman la base
de muchas prácticas del yoga contemporaneo. Las enseñanzas se presentan en
forma de diálogo entre el sabio Gheraṇḍa, de quien nada se conoce, y su
discípulo Chaṇḍa Kāpāli. Esta obra vaiṣṇavita toma como modelo el Haṭha Yoga
Pradīpikā y algunos versos se corresponden con los de dicho manual. El Gheraṇḍa
enseña una disciplina de siete pasos (saptasādhana) y describe no menos de
treinta y dos posturas (āsanas) y veinticinco “sellos” (mudrās). La parte más
original de este trabajo es el extenso tratamiento de las técnicas de
purificación (śodhana). También propone una interesante clasificación del
fenómeno del énstasis (samādhi). Existen numerosos comentarios a este texto
Capítulo primero: KRIY
Introducción general y
descripción de veinte técnicas de higiene interior.
Introducción.
Me inclino ante el Señor Śiva que en el principio enseñó el
haṭhavidyā, ciencia que destaca como el primer peldaño de la escala que conduce
a las supremas alturas del Rāja Yog
La vía de los siete pasos.
Los siete pasos de
este adiestramiento psicofisiológico son los siguientes: 1) purificación,
kriyā; 2) fortalecimiento, dṛḍhatā; 3) estabilidad, sthiratā; 4) calma, dhīratā;
5) ligereza, laghimā; 6) percepción correcta, pratyakṣatva; 7) soledad, nirliptatā.
Los seis kriyās, o
ejercicios de purificación.
Los ṣaṭkarmas, o seis
ejercicios de purificación, son: 1) dhauti, 2) basti, 3) netī, 4) laukikī, 5)
trāṭaka, 6) kapālabhātī.
Primer kriyā: dhauti.
Los dhautis eliminan las impurezas del cuerpo y son de cuatro
tipos: 1) antardhauti, o limpieza interna; 2) dantadhauti, o limpieza dental;
3) hṛddhauti, o limpieza del esófago; 4) mūlaśodhana, o limpieza del recto.
1. Antardhauti
Vātasāradhauti: imitar con la boca la forma del pico de un
cuervo(kākīmudrā) e inspirar lentamente. Llenar de aire el estómago y moverlo
allí dentro. Después, forzarlo poco a poco hasta expulsarlo a través del recto.
Vārisāradhauti: llenar la boca completamente con agua.
Tragarla con lentitud. En el estómago, moverla de lado a lado. Después,
empujarla poco a poco para expulsarla a través del recto.
Este procedimiento debe guardarse en secreto; purifica el
cuerpo y, practicado con atención, se obtiene un cuerpo luminoso o
resplandeciente.
Vahnisāra (agnisāra)dhauti: presionar cien veces el abdomen
contra la columna vertebral. Esto es agnisāra o limpieza con fuego. Supone el
éxito en la práctica del yoga, cura todas las enfermedades del estómago e incrementa
el fuego interior.
Bahiskṛtadhauti: adoptar kākīmudrā (boca en forma de pico de
cuervo) e inspirar lentamente. Llenar de aire el estómago y mantenerlo allí
durante hora y media. Después, empujar forzando el aire hacia los intestinos.
Este dhauti debe mantenerse en gran secreto y no revelarlo a nadie
2. Dantadhauti
Dantamūladhauti: frotar los dientes con polvo de acacia o con tierra pura hasta que desaparezcan todas las impurezas. Debe realizarse diariamente, cada mañana, para mantener los dientes sanos. Los yoguis lo aprueban para la purificación.
Jihvādhauti
(jihvāśodhana) Método para limpiar la lengua, cuyo alargamiento anula la vejez,
la muerte y la enfermedad. Juntar los dedos medio índice y anular e
introducirlos en la garganta. Frotar bien la raíz de la lengua y volver a
limpiar, extrayendo las mucosidades; lavar la lengua y frotarla con mantequilla y
leche una y otra vez. Apretarla y tirar de ella repetidamente, como si se
ordeñara. Finalmente, sujetando la punta de la lengua con un instrumento de
acero, tirar de ella con suavidad.
Karṇadhauti: limpiar los orificios de los oídos con los dedos
índice y anular. La práctica diaria regular conduce a la percepción de sonidos
sutiles (nāda).
Kapālarandhradhauti: frotar la depresión de la frente junto
al puente de la nariz con el pulgar de la mano derecha. Con esta práctica se
curan las enfermedades ocasionadas por desórdenes de los humores flemáticos (doṣas).
3. Hṛddhaut
Daṇḍadhauti: tomar un tallo de plátano, cúrcuma, llantén o
caña e introducirlo lentamente en el esófago, sacándolo después con cuidado. Con
esta práctica se eliminan todas las flemas (kapha), bilis (pitta) y otras
impurezas de la boca y el pecho. Mediante daṇḍadhautise curan todas las
enfermedades del pecho.
Vastradhauti: tragar lentamente una tela delgada de cuatro
dedos de ancho y extraerla después. Esto es vastradhauti. Con esta técnica se
elimina la fiebre y se curan enfermedades abdominales.
Segundo kriyā: basti
Se denomina jalabasti
a la siguiente práctica: sumergido en agua hasta la altura del ombligo. Se
adopta la postura de la silla (utkaṭāsana). Se contrae y relaja el esfínter
anal. El cuerpo se
libera de toda enfermedad y se vuelve hermoso como un dios.
Sūkṣmabasti (sthalabasti): adoptar la postura de la pinza (paścimottānāsana).
Mover lentamente hacia abajo los intestinos. Contraer y relajar el esfínter
anal mediante aśvinīmudrā. Con esta práctica se previene el estreñimiento, se
aumenta el fuego gástrico y se cura la flatulencia.
Tercer kriyā : netī.
Introducir un hilo delgado de medio codo de largo (22 a 28
cm.) por un orificio nasal. Empujarlo hasta que asome dentro de la boca por el
interior. Agarrarlo con la mano y tirar de él sacándolo por la boca. Aumenta la
visión interior.
Cuarto kriyā : laukikī.
Mover con energía los
intestinos y el estómago de un lado a otro. Esto es Laukikī Yoga. Elimina todas
las enfermedades y aumenta el fuego gástrico.
Quinto kriyā: trāṭakam.
Mirar fijamente, sin parpadear, cualquier objeto pequeño
hasta que empiecen a fluir las lágrimas. Esto se llama trāṭakam, según los
sabios. Al practicar este yoga, se
obtiene la śāmbhavīmudrā, se eliminan todas las enfermedades oculares y surge
la clarividencia.
Sexto kriyā: kapālabhātī.
Kapālabhātī elimina los desórdenes producidos por la flema (kapha)
Vāmakrama: se inspira
suavemente por el orificio izquierdo de la nariz y se espira por el derecho. A
continuación, se inspira por el derecho y se espira por el izquierdo.
Esta práctica debe
efectuarse sin esfuerzo. Con ella se eliminan los desórdenes producidos por la
flema (kapha).
Vyūtkrama: absorber agua por ambas fosas nasales y echarla lentamente
por la boca. Con vyūtkrama se eliminan los desórdenes producidos por la flema (kapha).
Capítulo segundo: ĀSANAS.
Descripción de 32
posturas.
Āsanas
Existen ocho millones cuatrocientas mil āsanas
descritas por Śiva. Hay tantas āsanas como especies de criaturas vivas en el
universo.
De todas ellas, ochenta y cuatro son las
mejores y entre éstas, treinta y dos se consideran útiles para la gente
corriente.
Las treinta y dos
āsanas que proporcionan la perfección en este mundo material son las
siguientes:
siddhāsana (postura perfecta; padmāsana (postura del loto);
bhadrāsana (postura del bienestar); muktāsana (postura liberadora); vajrāsana(postura
del rayo); svastīkāsana (postura afortunada); siṃhāsana (postura del león); gomukhāsana
(postura de cabeza de vaca); vīrāsana (postura heróica); dhanurāsana (postura
del arco); mṛitāsana (postura del muerto); guptāsana (postura oculta); matsyāsana
(postura del pez); matsyendrāsana (postura de Matsyendra); paścimottānāsana
(postura de extensión posterior gorakṣāsana (postura de Gorakṣa); utkaṭāsana
(postura elevada); sankatāsana (postura peligrosa); māyūrāsana (postura del
pavo real); kukuṭāsana (postura del gallo); kūrmāsana(postura de la tortuga);
uttānakūrmāsana (postura de la tortuga en extensión); maṇḍukāsana (postura de
la rana); uttānamaṇḍukāsana (postura de la rana en extensión); vṛkṣāsana
(postura del arbol); garuḍāsana (postura del águila); vṛṣāsana(postura del
toro); salabhāsana (postura del saltamontes); makarāsana (postura del cocodrilo);
uṣṭrāsana (postura del camello); bhujangāsana (postura de la cobra); yogāsana
(postura de yoga).
Descripcion de algunas
de ellas
Siddhāsana: el practicante que ha dominado sus pasiones debe:
Colocar el talón (izquierdo) en contacto con el ano y el otro sobre los
genitales. Mantener la barbilla contra el pecho. Permanecer inmóvil y erguido.
Dirigir la mirada al entrecejo. Esta postura conduce a la liberación.
Bhadrāsana: colocar los talones cruzados debajo de los
órganos sexuales. Cruzar los brazos por la espalda. Sujetar con las manos los
dedos gordos de los pies. Adoptar jālandharabandha. Fijar la mirada en la punta
de la nariz. Esta postura cura todas las enfermedades.
Vajrāsana: juntar los muslos, apretados como un diamante.
Colocar las piernas debajo del ano (sentarse encima de los pies, con los
talones separados). Esta postura proporciona siddhis.
Mṛitāsana: permanecer echado de espaldas en el suelo, completamente extendido, se denomina postura del cadáver. Esta postura elimina la fatiga física y calma la agitación mental.
Utkaṭāsana: permanecer de puntillas, con los talones
levantados del suelo. Colocar las nalgas sobre los talones
Kukuṭāsana: sentarse en el suelo con las piernas cruzadas en
loto. Apoyar las manos en el suelo introduciendo los brazos entre los muslos y
las pantorrillas. Levantarse en equilibrio sobre las manos, soportando el peso
del cuerpo con los codos
Uttānamaṇḍukāsana: colocarse en maṇḍukāsana (postura de la
rana). Sostener la cabeza con los codos. Estirar el cuerpo como una rana.
Vṛkṣāsana: mantenerse de pie sobre la pierna izquierda.
Colocar el pie derecho sobre el muslo izquierdo. Permanecer derecho como un
árbol plantado en el suelo
Makarāsana: ponerse boca abajo con el pecho en contacto con
el suelo. Extender y separar (ampliamente) las piernas. Sujetar la cabeza con
los brazos. Esta postura aumenta el calor corporal.
Yogāsana: girar los pies hacia arriba y colocarlos (cruzados)
sobre las rodillas. Poner las manos sobre el suelo, con palmas hacia arriba.
Fijar la mirada en la punta de la nariz.
Capítulo tercero:
MUDRĀS.
Descripción de mudrās y
bandhas.
Gheraṇḍa dijo: hay
veinticinco mudrās. Su práctica proporciona el triunfo al yogui. Son los
siguientes: mahāmudrā (gran sello); nabhomudrā (sello etérico); uḍḍiyānabandha
(contracción flotante); jālandarabhanda (contracción de la garganta);
mūlabandha (contracción raiz); mahābandha (gran contracción); mahāvedha (gran
penetrador); khecarīmudrā (sello de la lengua); viparītakaraṇīmudrā (sello de
la acción inversa) yonimudrā (sello del perineo); vajroṇīmudrā (sello vajroṇī);
śakticālanāmudrā (sello agitador de la energía); taḍāgimudrā (sello del
tanque); māndukimudrā (sello de la rana); śāmbhavīmudrā (sello de Śiva);
pañcadhāraṇās (cinco dhāraṇās o concentraciones) 1)ente. pārthivīdhāraṇā
(tierra, mūlādhāracakra), 2) āmbhasīdhāraṇā (agua, svādhiṣṭhānacakra), 3)
āgneyīdhāraṇā (fuego, maṇipūracakra); 4) vāyavīdhāraṇā(aire, anāhatacakra); 5)
ākāśīdhāraṇā (espacio, viśuddhacakra)]; aśvinīmudrā(sello del caballo);
pāśinīmudrā (sello del pájaro); kākīmudrā (sello del cuervo); mātanginīmudrā
(sello del elefante); bhujanginīmudrā (sello de la serpiente)
Se describirán algunos
de ellos
Mahāmudrā: presionar con firmeza el talón izquierdo contra el
ano. Extender la pierna derecha y sujetar el dedo gordo del pie con las manos.
Contraer la garganta. Fijar la mirada en el entrecejo.
Esta técnica cura todas
las enfermedades (abdominales) y, en especial, la tisis, el estreñimiento, la
inflamación del bazo, la indigestión y la fiebre.
Jālandarabhanda: contraer la garganta y colocar la barbilla
contra el pecho. Jālandarabhanda cierra los dieciséis ādhāras. Practicado junto
con mahāmudrā, destruye la muerte.
Sus efectos han sido
muy comprobados y proporciona excelentes resultados. Quien lo practique durante
seis meses, ciertamente logrará su objetivo.
Viparītakaraṇīmudrā: el sol (plexo solar) se localiza debajo
del ombligo. La luna se localiza en la base del paladar. El proceso mediante el
cual el sol asciende y la luna desciende, se llama vipa. Es un mudrā secreto en
todos los tantras. Se coloca la cabeza en el suelo con las manos extendidas. Se
levantan las piernas y se mantiene la postura con firmeza.
Con su práctica
constante desaparecen la muerte y la decadencia. El yogui logra siddhis y no es
destruido ni siquiera en pralaya (disolución del universo al término de un
periodo cósmico)
Vajroṇīmudrā: apoyar las dos manos en el suelo. Levantar las
dos piernas rectas. La cabeza no debe estar en contacto con el suelo. Esta
técnica despierta kuṇḍalinī y da longevidad.
Esta práctica es la cumbre de las prácticas del yoga. Facilita la
iluminación y perfecciona al yogui. Con ella se logra bindusiddhi (control
sobre el semen) y, entonces, se puede lograr cualquier cosa. Aunque se halle
sumergido en una vida de placeres, el yogui alcanza la perfección con esta
práctica.
Taḍāgimudrā: adoptar la postura de paścimottānāsana. Ahuecar
el abdomen, como si fuera un tanque.
Este es el taḍāgi mudrā
(mudrā del tanque) que detiene el envejecimiento y la muerte.
Māndukimudrā: mantener la boca cerrada. Girar la punta de la
lengua arriba y atrás, contra el paladar (como en un salto de rana). Saborear
lentamente el néctar sagrado (amṛta).
El cuerpo no enferma ni envejece. Se mantiene la juventud y el cabello
nunca encanece.
Beneficios de los
mudrās
Estas técnicas que proporcionan felicidad y liberación deben
enseñarse a personas inocentes, calmadas y de mente tranquila, devotas de su
gurú y que provengan de buena familia. Con
su práctica se eliminan la tos, el asma, la inflamación del bazo, la lepra y
todo tipo de enfermedades.
Capítulo cuarto:
PRATYĀHĀRA.
Descripción de la técnica
de recogimiento interior.
A continuación te mostraré la mejor técnica: pratyāhāra. Con
su conocimiento,
Se dominan todas las pasiones. Debe controlarse citta, sometiéndola una y otra
vez siempre que se distraiga atraída por los objetos externos.
Hay que apartar la
mente del elogio y la censura, de las buenas y las malas palabras, y poner a
citta bajo el control absoluto del si-mismo.
Hay que apartar citta
de los buenos y los malos olores, y de cualquier olor que pueda distraer o
atraer a la mente, poniéndola así bajo el control del si-mismo.
Hay que apartar citta de los sabores dulces o agrios, de los
amargos o salados, y de cualquier sabor que pueda atraer a la mente, poniéndola
así bajo el control del si-mismo
Capítulo quinto: PRĀṆĀYĀMA.
Descripción de ocho técnicas de respiración y consideraciones estacionales, dietéticas y de purificación de los nāḍis.
Gheraṇḍa dijo: ahora
voy a exponer las reglas para el prāṇāyāma. El hombre se vuelve como un dios
con su práctica.
Para practicar prāṇāyāma son necesarias cuatro cosas: lugar
adecuado, tiempo (meteorológico) favorable, alimentación moderada y
purificación de los nāḍis.
Lugar
Debe construirse una cabaña pequeña protegida por muros a su alrededor
en un buen país, con un gobernante justo, donde se consiga la comida con
facilidad y no haya disturbios.
En medio del recinto se perforará un pozo y se cavará una
cisterna (la cabaña dispondrá de sistemas de suministro de agua potable y
recogida y tratamiento de aguas residuales). El sitio no será ni muy elevado ni
muy bajo, permaneciendo libre de insectos
Tiempo
La práctica del yoga
no debe iniciarse en invierno (hemanta), ni con frío (śiśirā), ni con calor
(grīṣma), ni en época de lluvias (varṣā), pues se pueden contraer enfermedades.
Se debe comenzar la
práctica en primavera (vasanta) o en otoño (śarat). De esta forma se alcanzará
el éxito y no se verá afectado por enfermedades.
Las seis estaciones se
suceden durante todo el año, cada dos meses, pero cada una se experimenta
durante cuatro meses.
Dieta
Quien practique yoga sin moderación en la dieta contraerá
distintas enfermedades y no alcanzará el éxito.
El yogui debe comer arroz, cebada y trigo. Puede comer
legumbres (mudga, māṣa) y gramíneas. Todo debe ser limpio y puro.
Un yogui puede comer frutas y vegetales propios de la India
Debe llenarse la mitad del estómago con alimentos puros,
dulces y refrescantes. Hay que beber con placer zumos dulces, dejando vacía la
otra mitad del estómago. A esto se denomina moderación en la dieta.
Durante la práctica del yoga se puede comer cardamomo,
jaiphal, clavo, afrodisíacos o estimulantes, pomarrosa, haritaki y dátiles de
la palmera.
El yogui debe comer varias veces al día y evitar no comer en
absoluto o comer demasiado frecuentemente.
Al principio hay que tomar diariamente un poco de leche y
gheeantes de comenzar los ejercicios de prāṇāyāma; se comerá dos veces al día: una
vez al mediodía y otra vez por la tarde.
Purificación de los nāḍis
Purificación de los nāḍis
La purificación de los nāḍis es de dos tipos: samanu y
nirmanu. Samanu se efectúa recitando el bījamantra. Nirmanu se realiza
practicando la limpieza física.
El proceso samanu para
purificar los nāḍis
Hay que sentarse en la posición padmāsana Concentrado en el
vāyubīja(yam), lleno de energía y de color humo, inspirar por la fosa nasal
izquierda repitiendo mentalmente el bīja dieciséis veces. Esto se denomina
pūraka A continuación, retener la respiración
contando sesenta y cuatro repeticiones del mantra Esto es kumbhaka. Expirar después lentamente el aire
a través de la fosa nasal derecha,
mientras se contabilizan treinta y dos repeticiones del mantra.
A continuación, se fija la mirada en la punta de la nariz, contemplando
allí el reflejo luminoso de la luna, mientras se inspira por la fosa nasal
izquierda, repitiendo dieciséis veces el bīja tam; seguidamente, retener y
repetir el bīja tam sesenta y cuatro veces, mientras se contempla cómo el nectar
que fluye de la luna hacia la punta de la nariz recorre todos los nāḍispurificándolos.
Manteniendo esta contemplación, expirar repitiendo treinta y dos veces el pṛthivībīja
lam.
Prāṇāyāma
El kumbhaka puede ser
de ocho tipos: sahita, sūryabheda, ujjāyī, śītālī, bhastrikā, bhrāmarī, mūrcchā
y kevala.
Se mostraran algunos de ellos
Ujjāyī
Con la boca cerrada,
inspirar el aire exterior por ambas fosas nasales y ,al mismo tiempo, elevar el
aire interno desde el pecho y la garganta y mantener ambos en la boca.
Efectuar un vigoroso kumbhaka, practicando jalandara, y luego
espirar el aire por la boca.
Todo se logra mediante ujjāyīkumbhaka. Nunca se contraen enfermedades por flema, ni padecimientos nerviosos, indigestión, disentería, tuberculosis, tos, fiebre o inflamación del bazo. Quien practica ujjāyī anula la decadencia y la muerte.
Bhrāmarī
El yogui debe
practicar pūraka y kumbhaka tapándose los oídos con las manos, pasada la
medianoche y en un lugar donde no se oigan los animales ni ningún otro ruido.
Entonces se escucharán
varios sonidos en el interior del oído derecho. Al principio se oirá como el
canto de un grillo, después, sucesivamente, como el sonido de la flauta, el
ruido del trueno, el de un escarabajo, el de campanas, el del gong metálico,
trompetas y timbales, mṛdaṅga, tambores de guerra y dundubhi.
Practicando diariamente este kumbhaka, se conocen todos estos sonidos. Finalmente, se escucha el sonido anāhata, que proviene del corazón. Este sonido origina una resonancia, y en esa resonancia hay una luz. La mente debe sumergirse en esa luz. Cuando la mente se concentra profundamente, se alcanza paramapada (la sede más alta de Viṣṇu). Con el dominio de este bhrāmarīkumbhaka se obtiene el samādhi
Mūrcchā
Mientras se efectúa
kumbhaka con comodidad, aislar la mente de todo objeto y fijar la atención en el
entrecejo. Esto ocasiona el desfallecimiento de la mente y da la felicidad, ya
que uniendo manas y atman se obtiene realmente el samādhi.
Bhastrikā
Igual que el fuelle del herrero se dilata y contrae constantemente,
debe inspirarse lentamente por ambas fosas nasales ensanchando el abdomen; a continuación,
espirar con fuerza produciendo un sonido semejante al del fuelle.
Tras efectuar veinte
veces esta técnica, debe retenerse la respiración con los pulmones llenos
(kumbhaka) y después espirar como antes. El sabio realizará todo este proceso
tres veces; nunca padecerá enfermedades y estará siempre sano.
Capítulo sexto: DHYĀNA.
Descripción de varias
técnicas de meditación.
Gheraṇḍa
dijo:
“Dhyāna es de tres clases: sthūla, sūkṣma y
jyotiṣ”.
Cuando se contempla una forma concreta, como
el guru o el iṣṭadevatā, se llama sthūla.
Cuando se
contempla a Brahma o prakṛti como una masa luminosa, se denomina jyotiṣ.
Cuando se
contempla a Brahma como bindu y a kuṇḍalinī, se denomina sūkṣma.
Sthūladhyāna
Una técnica es la siguiente: el yogui debe imaginar que en el
pericarpio del gran loto de los mil pétalos (sahasrāracakra) hay un loto más pequeño,
de doce pétalos, de color blanco y muy luminoso, con doce letras bīja,
denominadas ha, sa, ksha, ma, lam, vam, ram, yam, ham, sam, kham, prem. En el
pericarpio de este loto menor hay tres líneas que forman un triángulo (a, ka,
tha), con tres ángulos denominados ha, la, ksha. En medio de éste triángulo
está el praṇava “om”. 6:12— A continuación contemplar dentro de éste el lugar
donde residen nāday bindu. En este sitio hay dos cisnes y un par de sandalias
de madera.
Después debe
contemplarse al gurudeva, con tres brazos y tres ojos, vestido con ropas
blancas y puras, ungido con pasta blanca de sándalo y cubieto de guirnaldas de
flores blancas. A la izquierda de la deidad está Śakti, de color rojo sangre.
Contemplando de éste modo al guru, se logra sthūladhyāna.
Jyotiṣdhy
Una técnica es la siguiente: el yogui debe contemplar la luz
del “om”, como una llama en medio de las cejas, sobre el manas. Éste es otro
método para contemplar la luz.
Capítulo séptimo:
SAMĀDHI.
Descripción de varias
técnicas para inducir el enstasis
Samādhi o mukti es la liberación de todos los estados de
conciencia y consiste en separar manas del cuerpo para unirlo a paramātman
El samādhi tiene cuatro formas: dhyāna, nāda, rāsananda y
laya, que se logran respectivamente mediante śāmbhavī, khecarī, bhrāmarī y
yonimudrā. El samādhi del Bhakti Yoga es el quinto; y el samādhi del Rāja Yoga,
que se obtiene mediante manomūrcchākumbhaka, es el sexto
Dhyānayogasamādhi Ser consciente de ātman mientras se
efectúa śāmbhavī. Cuando se consigue contemplar a Brahma en bindu, hay que
concentrarse en ese punto.
Nādayogasamādhi Dar vuelta la lengua hacia arriba y atrás,
cerrando los conductos de aire, realizando así khecarī. Con esta técnica se
provocará el samādhi. No es preciso nada más.
Rāsanandayogasamādhi El practicante debe realizar bhrāmarī
inspirando y espirando lentamente el aire, mientras escucha un zumbido como el
de un escarabajo (o un moscardón).
Layayogasamādhi El practicante debe realizar yonimudrā,
mientras imagina que el yo es śakti, que el puruṣa es paramātman y que ambos
forman solo uno.
Bhaktiyogasamādhi Contemplar dentro del corazón la
deidad elegida
Rājayogasamādhi El practicante debe realizar manomūrcchākumbhaka,
mientras se unen manas y ātman. Con esta unión se obtiene el rājayogasamādhi.
Así se obtiene el samādhi, liberándose de todos los deseos,
del apego al propio cuerpo, la familia, los amigos y las riquezas. Liberándose
de todo apego, el practicante obtiene el samādhi absoluto.
KATHERINE FOXON MATUS
Abril 2021
Comentarios
Publicar un comentario