Filosofia de Yoga Darsana - Resumen libro 7
FILOSOFIA DE YOGA DARSANA
Olvida todo lo que
has aprendido,
conviértete en un
niño nuevamente,
luego tendrás la
revelación de la sabiduría.
Rama Krishna
Paramahansa
Manual de Filosofía
Conceptos Generales
INTRODUCCION AL HINDUISMO
El Hinduismo es la religión más
antigua del mundo, y es la creencia de más del 80% de las personas que viven en
el subcontinente asiático, Nepal, y Bali
(Indonesia) y millones de hindúes que han
salido de la India.
El Hinduismo tiene un nivel muy alto de libertad, sin dar importancia al nivel social, cultural, o intelectual de la persona, en esta creencia siempre existe alguna manera para que cualquier persona, por humilde o poderosa que sea exprese sus más profundos sentimientos
La palabra hindú tiene un origen
geográfico y proviene del nombre
originalmente dado a las personas establecidas en el río Sindhu, palabra
que fue derivando en: “Hindu”, debido al mal uso de los visitantes extranjeros
No todos los habitantes de la
India son hindúes; un 20% de los
pobladores son seguidores de otras corrientes espirituales como musulmanes, budistas, siks, jains,
cristianos y judíos.
En el Bhagavad-Gita, una de las escrituras más importantes en el
Hinduismo, El Señor Krishna le dice a
Arjuna :“Cualquier persona que siga cualquier fe y con devocion bajo cualquier denominación, su fe yo podre
fortalecer”.
El Hinduismo, como decía Swami
Dharmananda, de Rishikesh (pueblo al norte de la India), es como un jardín
lleno de flores de diversos colores,
aromas y formas; a mayor diversidad, es mayor la riqueza y atractivo de este bello jardín, abierto a
todos, sin importar su origen, cultura,
conocimiento o creencias.
Resumir en este pequeño texto las
ideas, simbolismos y magia del Hinduismo
sería como encerrar el océano en una botella de agua.
LA TRIADA HINDU, EL TRIMURTI
Se considera que existe un Dios
que se encuentra por encima de todos los
otros, éste se conoce como Ishwara.
En su función de Creador éste se
expresa como Brahma, en su rol de Preservador es conocido como Vishnu, y Shiva,
cuando éste es el destructor. Estas tres
funciones se expresan curiosamente en la palabra Dios en el inglés, God, como generador, Operador (o
Ordenador) y Destructor.
Brahma, el Creador
El Dios Brama se representa con
cuatro cabezas viendo en las cuatro
direcciones diferentes, expresando que él ha creado el universo entero. Se sienta en una flor de
loto, la cual es un simbolismo de
pureza, porque el loto crece en aguas pantanosas, sin que su flor se vea afectada por la suciedad, de la misma
forma como un verdadero yogui puede
vivir inmerso en este mundo sin verse afectado por él.
Para enfatizar la cercanía entre
la Creación y la Preservación, Brama se muestra
como emergiendo del ombligo de Vishnu, el Preservador. El aspecto femenino del Creador
está personificado por la bella forma de Saraswati, la consorte de Brama, quién
es la representante del aprendizaje y la
sabiduría. En sus manos ella sostiene un instrumento musical llamado vina, que
representa la música o el ritmo del universo, donde es del sonido de OM que el
universo es creado.
Vishnu, el Preservador
Preservación se refiere a
protección, así Vishnu es el representante de
toda misericordia y bondad, representa la energía del universo que
se encarga de mantener cierto orden en éste
y cierta tranquilidad a nivel cósmico
A Vishnu generalmente se le
representa de color azul que simboliza
el infinito, ya que es tan infinito como el cielo azul. El sostiene un chacra o
disco en una mano para simbolizar que mantiene
el Dharma (rectitud) y el orden en el universo. A diferencia de los
otros dos dioses que forman parte del trimurti, Vishnu tiene muchas
encarnaciones Krishna es una de las más conocidas y la más venerada de las reencarnaciones del Dios
Vishnu
Cuando las fuerzas del mal ganan
fuerza los demonios (rakshasas) ganan
terreno, por lo que los dioses deben de pedir ayuda a Vishnu para ayudar a encontrar el balance
perdido. En estas ocacioines Vishnu se
manifiesta a través de un avatar ( o una reencarnación del dios). Existen 9 reencarnaciones que son
reconocidas generalmente, aunque algunas
fuentes mencionan otros personajes de las historias épicas de India como otras reencarnaciones.
Shiva, el Destructor
Lo primero que debemos considerar
es la imagen negativa que de primera
vista tenemos de ésta Deidad, o de su función de destructor. Generalmente vemos la destrucción como algo
malo y lamentable, pero preferiblemente
conviene considerar éste más como un proceso
de transformación, que de simple destrucción.
Tres principios frecuentemente se
representan con Shiva, los cuales son
Satyam, Shivam, y Sundaram, que significan Verdad, Bondad y Belleza.
Shiva es el Dios de los yoguis,
el cual posee el absoluto auto-control,
incluyendo el control de su energía sexual, con el celibato,
mientras al mismo tiempo el eterno
amante de su esposa Sati, y si segunda
esposa Parvati, también conocida como: Uma, Durga, Kali o Shakti. Sus hijos son Ganesha y Kartikeya. Así Shiva
vive en el monte Kailasa, en los
Himalayas.
Una de las más conocidas
manifestaciones de Shiva es a través de
Nataraj (Natya es danza, y raj, es rey, por lo que significa el rey de
la Manual de Filosofía danza), es a través de ésta imagen de Nataraj que él
hace una danza llamada el Tandava, la
cual representa tanto la destrucción como la
creación del universo, y en la que revela el ciclo de muerte, nacimiento
y reencarnación.
LAS SEIS ESCUELAS DE PENSAMIENTO EXISTENTES EN LA INDIA
Los sistemas de pensamiento de la
India se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
1. Ortodoxos, que aceptan y siguen las escrituras sagradas del hinduismo,
como los Vedas, los Brahmana y los Upanishad; y
2. Heterodoxos, es decir, aquellos que no aceptan la autoridad
de tales escrituras como texto revelado.
Los ortodoxos son seis aspectos
de una misma tradición y, aunque en
apariencia puedan ser abiertamente contradictorios, debe entendérselos
como proyecciones complementarias de la realidad, intuiciones válidas desde diferentes puntos de vista, se
pueden agrupar de dos en dos de acuerdo a su
afinidad.
1.-El Vedânta (literalmente,
“fin de los Vedas” El propósito es eliminar
mâyâ y tomar conciencia de la identidad entre el espíritu
individual y el espíritu universal.
1.-El Mimansa (literalmente, “interpretación”; expone una filosofía
mántrica basada en el sonido y, con el tiempo, fue prácticamente absorbida por el Vedânta
2.-El Vaishesika (literalmente, “características individuales”) es
una doctrina atomística en que carecen
de extensión al combinarse se vuelven extensos y visibles. Además los espíritus
individuales se unen y se separan de ellos, dando lugar a la vida y la muerte.
2.- El Nyaya (literalmente, “análisis”) esta basado en la lógica,
en el razonamiento de acuerdo a estrictas normas
3.- El Samkhya (literalmente, “enumeración”) expone una teoría
evolutiva de la creación: materia y espiritus individuales.
3.- El Yoga (literalmente, “yugo, unión, re-unión”, prácticas de
técnicas específicas.
El Budismo centra toda su atención en la experiencia de impermanencia
de todas las cosas: todo cambia constantemente.
El Jainismo es una doctrina ascética que se acompaña de grandes mortificaciones.
Expone una teoría evolutiva similar a la del Samkhya
Entre los sistemas materialistas se hallan los ajnanikas
(agnósticos), los carvakas o lokayatas
(materialistas puros) y los ajîvikas (fatalistas). Estos sistemas no tuvieron gran repercusión
en la India
PORQUE EL YOGA NO ES UNA RELIGION
Existe un hilo muy delgado que
separa la religión del yoga, algunos
dicen que se entrelazan, y que en ocasiones es difícil saber hasta dónde llega el uno sin mezclarse con el otro.
Si bien es cierto que el yoga
nace en una cultura, y rodeada de una
filosofía completamente inmersa en la religión Hindú eso no la hace una religión
Los textos clásicos del yoga más
importantes
En “Los Yoga Sutras de Patanjali”, Patanjali
no hace referencia a los dioses hindúes, el único concepto o
palabra que él menciona para representar
a Dios es Ishiwara, el “dueño del universo” . Con lo cual podríamos decir que
es más un texto psicológico que
religioso; que además trata con conductas
morales, no con ritos y creencias religiosas.
El Hinduismo es rico en mensajes
llenos de alegorías, usa magia, ilusión, gozo, alegría y el color de todos esos
cuentos, leyendas y mitos que nos
enriquecen el alma y de esta forma nos acercan a los valores de bondad, amistad, alegría y amor.
En conclusión, el yoga no es una
religión, es más una forma de ver y
vivir la vida, que no va en contra de ninguna creencia religiosa. Su principal objetivo es colocar una semilla en
el practicante para que germine y
crezca, llevando entre todos al mundo más paz, comprensión y alegría.
MUCHOS RIOS, UN SOLO OCEANO LA ESTRUCTURA DEL YOGA
Hay muchos senderos diferentes
del yoga. De hecho, hay libros que citan
la existencia de más de cien diferentes tipos de yoga. Sin embargo, la mayor parte de estos senderos
separados son las variaciones de sólo
unas cuantas formas básicas.
Todos los senderos del yoga incorporan los mismos tres objetivos:
la salud física, la paz mental,
una consciencia superior
Los cinco grupos básicos
Las muchas variaciones de yoga
pueden ser clasificadas en términos
generales en estos cinco grupos que consideran los aspectos prominentes
de nuestra personalidad:
1. Hatha Yoga: el sendero de
equilibrar los aspectos mentales, físicos y energéticos.
2. Karma Yoga: el sendero de la
actividad.
3. Bhakti Yoga: el sendero de la
devoción.
4. Jnana Yoga: el sendero de la
investigación - conocimiento.
5. Raja Yoga: el sendero de la
introspección.
1.-Hatha Yoga
El Hatha Yoga también se asegura de que haya
libre flujo del prana dentro de los
canales psíquicos del cuerpo. Esto es de gran importancia para la salud física
y mental así como experimentar estados más altos de consciencia El Hatha Yoga
trata el cuerpo como un instrumento que se debe mantener en las mejores
condiciones posibles. Ésta es una de las razones por las cuales la mayoría de otros senderos
espirituales y sistemas religiosos se
desmoronan. El Hatha Yoga utiliza el estado de consciencia en muchas de
sus prácticas y como tal es un camino en
búsqueda de la meditación
2. El Karma Yoga
Este es el yoga de la acción, el
sistema de lograr conocimiento con actividad. Es el funcionamiento de nuestro
trabajo diario con consciencia constante
y al mismo tiempo sin ninguna expectativa de obtener algo a cambio. Esta es la esencia del Karma Yoga,
y da como resultado en menos
perturbaciones emocionales y mentales en
Es importante tener claro que es la
mente la que controla el prana, y
no viceversa. Manual de Filosofía la vida
3. El Bhakti Yoga
Este es el yoga de la devoción.
Es la correcta transformacion de las
emociones en devoción, la energía se dirije en dirección de un
gurú, una deidad, o un objeto adecuado.
De esta manera las emociones encuentran
una forma de expresarse, en lugar de suprimirlas o de disiparlas en diversas direcciones
4. El Jnana Yoga
Este es el camino de la
investigación o el conocimiento. No es, como
muchas personas le llaman, el camino del intelecto. En este camino se tiene la intención de trascender las limitaciones
del intelecto o las facultades lógicas de cada individuo, por lo tanto, ¿cómo
podría ser el camino del intelecto? Un
conocimiento superior nunca puede surgir del
pensamiento racional. El Jnana Yoga es el camino hacia el
conocimiento, y éste es alógico, ni
lógico ni ilógico. Los trasciende a ambos. El sendero del Jnana Yoga está
abierto para cualquier persona, pero al
mismo tiempo pocas personas están realmente listas para él
5. El Raja yoga
Este es el camino de la
introspección. Este abarca muchos caminos
distintos del yoga que mencionaremos brevemente. Es el camino en el cual se intentan explorar los diversos aspectos
de la mente: consciente, subconsciente,
inconsciente y más allá.
Mencionaremos brevemente algunos
de los tipos principales:
5.1 El yoga de Patanjali
El sistema del yoga de Patanjali consiste en ocho pasos
o ramas que el aspirante debe dominar
progresivamente en la trayectoria de autorrealización.
Estos son los siguientes:
1. Yamas (principios universales)
2. Niyamas (preceptos
individuales)
3. Asanas (posturas)
4. Pranayama (regulación del
prana con control de la respiración)
5. Pratiahara (control de los
sentidos)
6. Dharana (concentración)
7. Dhyana (meditación)
8. Samadhi (identificación con el
sentido puro – disolución).
5.2 El Kundalini yoga
Este es un sistema del yoga
relacionado con el despertar de los
centros pránicos o psíquicos conocidos como chakras, que existen dentro de todos nosotros. Estos chakras son
centros de energía y se relacionan
directamente con diversos niveles de consciencia. En el cuerpo hay muchísimos chakras, pero el
kundalini yoga se refiere
específicamente a seis principales que se ubican en el canal energético de
la columna vertebral.
5.3 El Mantra Yoga
El Mantra Yoga utiliza la energía
del sonido como método para inducir la introspección y cambios mentales
sutiles, y evocar manifestaciones mentales y psíquicas. Un mantra particular se
repite generalmente una y otra vez, verbal o mentalmente, produciendo
tranquilidad, concentración y
conocimiento de los procesos internos de la mente, es un método de gran
potencial para permitir que estados de meditación florezcan.
Una de las prácticas del Mantra
Yoga se le conoce como japa, el cual
consiste en la repetición de una palabra que representa el nombre
de una deidad. Se suele repetir con la
utilización de un collar similar al
rosario, llamado mala, de 108 piezas.
5.4 Dhyana Yoga
Frecuentemente clasificada este
tipo de yoga como un tipo separado de
yoga. Sin embargo, la palabra dhyana significa meditación. Por lo que en cierto sentido este tipo de yoga se
refiere al objetivo de los estados más
elevados del yoga.
NOTA: Lo recomendable es
elegir un sendero principal, pero con moderación saber complementarlo con
cierto grado por la práctica de otras
trayectorias. La integración de todas las trayectorias sería ideal
PATANJALI YOGA SUTRAS
Invocación a patanjali
Hago una reverencia ante el más
noble de los sabios, Patanjali,
que aportó serenidad y bienestar
de mente por sus trabajos en yoga,
pureza y claridad de palabra por
sus trabajos en gramática,
y perfección de salud por sus
trabajos en medicina.
Hacemos una reverencia hacia Patanjali,
una encarnación de Adisesa,
aquel cuyo cuerpo superior tiene
forma humana,
cuyos brazos sostienen una concha
y un disco,
y aquel que tiene por corona una
cobra de mil cabezas
PATANJALI , MITO O REALIDAD
Biografía Por Kofi Busia
Sus padres, su nacimiento
Se desconoce prácticamente todo sobre
Patanjali. Hasta los detalles más básicos de su biografía son controvertidos. Y
de lo poco que se conoce, mucho es
mitológico.
Las fechas propuestas para el
nacimiento y vida de Patanjali difieren
por un milenio. Algunas autoridades sugieren que vivió en el siglo
IV AC, mientras que otras insisten en
que tiene que haber vivido en el siglo
VI DC.
El trabajo más reconocido de
Patanjali son los Yoga Sutras, documento
que se presenta en forma de una serie de
pequeños aforismos, la fecha más probable para ellos estará ubicada en alguna parte entre los siglos IV y II AC,
dado que fue durante ese período que el
estilo de escribir en aforismos no sólo ganó una extensa aceptación, sino que además alcanzó su pico
estilístico más alto.
Según una leyenda, fue el hijo de
Angiras, uno de los diez hijos de
Brahma, el Creador, y de Sati, la consorte de Shiva. Según otra leyenda,
apenas antes del nacimiento de Patanjali el Señor Vishnu estaba sentado en su serpiente Adisesa
(Adisesa es una de las muchas
encarnaciones de Vishnu). Gonika bajó la mirada y vio que una diminuta
serpiente se movía entre sus manos. Quedó impactada cuando, momentos después, la serpiente asumía forma
humana. Esta, que no era otra que
Adisesa, se postró ante Gonika y le rogó que lo aceptara como hijo.
Su vida
No es sorprendente, dado su
linaje, que no tuviera una niñez común.
Aparentemente, desde el momento en que nació podía comunicarse perfectamente. No sólo eso, sino que los temas
de conversación, y el intelecto y vigor
conque los discutía, eran de la clase más usualmente asociados a sabios, rishis y videntes
Su matrimonio también es materia
de leyenda. Parece que un día descubrió
a Lolupa, una doncella exquisita, encantadoramente bella, en el hueco de un árbol
en la ladera norte del Monte Sumeru – la
más elevada de las montañas celestiales
de la iluminación. Inmediatamente se casó con ella, alineándose así indisolublemente a los frutos de su búsqueda
espiritual, y vivió hasta edad madura y
feliz.
El Retrato
El Señor Patanjali es reconocido
como una encarnación de la serpiente
Ananta, cuyo nombre significa “el eterno”, y que es otra forma de
Adisesa. El Señor Vishnu se sienta sobre Adisesa desde antes del inicio de la creación. El mismo Patanjali es generalmente
retratado como mitad humano y mitad
serpiente, con el torso humano emergiendo de los anillos de la serpiente todopoderosa que
despierta en el momento de la creación.
La serpiente personifica la energía creativa. Las manos de Patanjali están en posición del saludo
tradicional indio, namasté, en ocasiones
llamado “anjali” u ofrenda.
Sus logros
Hasta nuestros días, los
danzarines de la India que trabajan en la tradición clásica, invocan su nombre y le tributan
respeto. Patanjali es, en efecto, el
santo patrono de la danza. Pero aunque una tradición insiste fuertemente en que el Patanjali que escribió
el texto ayurvédico es el mismo que escribió
los Yoga Sutras, muchos estudiosos no aceptan esto como un hecho establecido.
Claramente, la gran pregunta es
que si este Patanjali que hizo estos
grandes aportes a la gramática del sánkrito fue además: a) El mismo Patanjali que escribió los Yoga
Sutras, y b) El mismo que escribió sobre Yoga (no importa y c) El mismo que fue
considerado el Padre de la danza.
Dicho todo, la tradición que
conecta a los tres Patanjalis (cuatro si
se agrega la danza a la gramática, medicina y yoga) tiene ya un par de milenios, y ésta no es probable que
desaparezca en los próximos tiempos.
Su contribución
Desafortunadamente, la confusión
sobre la vida de Patanjali se extiende a
aquello por lo que es más famoso: los Yoga Sutras. Hay incertidumbre en por lo menos tres cosas importantes:
Realmente escribió Patanjali los Yoga
Sutras? Si así fue, fue su contribución original, o fue meramente un compilador
y sistematizador? Y asumiendo que la respuesta
a la primer pregunta fue afirmativa, es el texto que tenemos hoy el
que realmente escribió?
Los primeros tres capítulos
parecen desarrollar sus temas de manera placentera y no dogmática. El cuarto,
por el contrario, parece mucho más apurado.
En cuanto a la contribución
precisa que hizo Patanjali, también es algo
difícil de establecer. Yoga, o una disciplina muy similar conocida
también como Yoga, es algo que definitivamente existía antes que él. El más
antiguo de los Upanishads dan inequívocas referencias a, por ejemplo, el Pranayama, la ciencia de la respiración.
Con respecto a la cuestión de la
originalidad, aunque Patanjali (al menos según lo evidencia en los Yoga Sutras)
es claramente del linaje de
Hiranyagarbha y Kapila, se diferencia de ellos en aspectos importantes.
Posiblemente se debe a que él tenía ideas propias, genuinas.
Es así que Patanjali bien pudo haber intentado traer orden a un
sistema que tanto método divergente
poseía. Algunos insisten en que “todo” lo que hizo fue compilar y enumerar un
cuerpo variado de textos, la mayoría de los cuales hoy ya se habrían perdido.
Reconoce al ego, por ejemplo,
pero no lo acepta como un principio
separado. Reconoce al cuerpo sutil pero no lo considera permanente. También
niega que pueda operar directamente sobre
cosas externas.
En última instancia, las incertidumbres históricas respecto a Patanjali son de poco interés para aquellos que desean lograr cierto grado de éxito en las cosas sobre las que escribió: ganar paz interior y obtener la realización espiritual.
Parte de la razón de su
longevidad y la alta consideración que se les tiene, es que Patanjali aportó
una regla capaz de sostener los ampliamente
distintos modos de comprensión y conocimiento por los que una sola persona atraviesa a lo largo de toda una vida
y que lo han hecho perdurar en muchas culturas y en la consciencia humana a la
que Patanjali habló tan elocuentemente a
través de los tiempos.
INTRODUCCION A LOS YOGA SUTRAS
Los Yoga Sutras son un conjunto
de 196 aforismos donde se expone la
práctica de la Raja Yoga, aquel aspecto del yoga que se ocupa de la realización
de Dios a través del camino del control de la mente
El Sutra, es una forma literaria
antigua que de una manera majestuosa
contiene una idea transmitida a través de dos cualidades
importantes, la profundidad y la
brevedad. En el total de los majestuosos
Yoga Sutras escritos por Patanjali,
solamente se mencionan mínimos aspectos
sobre ásana. Con esto concluimos que
de acuerdo a Patanjali lo más importante no es qué se hace, si no la manera
-el cómo- se hace, lo que determina que una disciplina sea o no considerada
como yoga.
De esta forma los Yoga Sutras son
considerados el tratado más completo y clásico sobre la teoría y práctica del
yoga. Estos están divididos en los siguientes cuatro capítulos:
Capítulo I: SAMADHI PADAH – Concentración 51 aforismos
Se define el yoga desde el punto de vista de la mente, se describe el funcionamiento
general de la mente, los obstáculos y
soluciones para el estado mental, como superar la ignorancia de la mente.
Capítulo 2: SADHANA PADAH - La Práctica 55 aforismos
La palabra sadhana se refiere a
la práctica del yoga. Estas incluyen las
5 primeras escalones del ashtanga yoga:
yama, niyama, ásana, pranayama, y pratyahara, los cuales
constituyen los fundamentos, o
requisitos para la meditación.
Capítulo 3: VIBHUTI PADAH - Progresando 55 aforismos
Explica los tres últimos peldaños
del Raya Yoga: dharana (concentración), dhyana (meditación) y samadhi. Estos
tres niveles de meditación, cuando se práctican simultáneamente, se denominan
samiama . Se describe cómo utilizar el samiama como una sutil herramienta para
disipar los velos de la ignorancia.
Capítulo 4 KAVALYA PADAH - Liberación Final 35 aforismos
Explica cómo el yogui maneja las
diferentes ramas de la iluminación, y cómo los bloqueos de la mente ceden
permitiendo la liberación.
LA LEYENDA DEL NACIMIENTO DE PATANJALI, SEGÚN IYENGAR
Dice la leyenda que el Dios
Vishnu estaba una vez sentado sobre su
extravagante cama conformada por la serpiente Adisesa (El señor de las Serpientes) observando la
extasiante danza del Señor Shiva, conocida como Danza Tandava, a esta
manifestación del señor Shiva el Dios de
la danza le llaman Nataraja (de la raíz sánskrita nrtya que significa danza).
El Señor Adisesa se llenó de júbilo con estas palabras y estaba
emocionado con su futura experiencia con el Señor Shiva. Luego empezó a meditar
para lograr descubrir quién estaba
destinada para convertirse en su madre.
Mientras meditaba, tuvo la vision de una mujer apasionada por la práctica del Yoga y una asceta (una yoguini y
tapasvini), Gónika, quién estaba rezando
para tener un hijo honorable al cuál ella podría transmitirle sus conocimientos y sabiduría Gónika,
pensado que su vida en la tierra se estaba aproximando a su fin, había buscado por todas partes a alguién
que pudiera convertirse en su hijo.
Cuando abrió sus ojos y volvió a
ver sus manos en la posición en la cual
realizaba la ofrenda, para su sorpresa observó
una pequeña serpiente que repentinamente tomó una forma humana. Este
pequeño humano se postró ante la yoguini Gónika y le pidió a ella ser aceptado como su hijo. Por esta
razón ella lo llamó Patanjali. (Pata
significa caído, y Anjali es el mudra de colocar las manos juntas en posición de plegaria).
Así es como se cuenta que
Patanjali vino a este mundo mortal
YOGAH CITTACRTTI NIRODHAH SEGUNDO SUTRA DE PATANJALI
( primer capítulo)
Reconocido en muchas escuelas como el Sutra de Patanjali que plantea una
definición del concepto del yoga. Este tradicionalmente se transcribe como:
“Yoga es la habilidad para enfocar la mente
en una sola cosa sin distracción”
Descripción palabra por palabra:
Yogah: de la raíz del sáncrito yuj que
significa unir.
Citta: de la consciencia, o estado de la
mente.
Vrtti: actividades, fluctuaciones,
modificaciones, cambios, o distintas formas del estado de la mente.
Nirodhah: control, regulación,
maestría, integración, coordinación, comprensión, acallar.
El segundo Sutra de Patanjali
define el estado del yoga como un estado mental en el cual somos capaces de
enfocarnos exclusivamente en una sola dirección (esto puede referirse a
pensamiento, sensación, o acción), sin
ninguna distracción. Esto es porque cuando estamos en un estado mental claro en
conexión con lo que queremos hacer, todo nuestro ser trabaja al unísono con
nuestra mente. Esto puede crear un estado de armonía entre el cuerpo, la mente
y los sentidos.
El estado de distracción, desde
el punto de vista del yoga es un estado
de desarmonía. Existe un desbalance entre el cuerpo, la mente y los sentidos. Lo que describe Patanjali en los
Sutras como un estado de vyuthana, Significa distracción, o confusión, cuando
la mente se encuentra distraída eso se
puede percibir en la mente y en el cuerpo.
EL YOGA DE LAS RELACIONES – vernos a nosotros mismos en los demás Yoga Sutra 1.33
Muchas de nuestras interacciones
con los demás pueden llevarnos al disfrute y a sentirnos apoyados, pero también
pueden causarnos confusión y problemas.
Nosotros hacemos tantas posturas en yoga como
queramos, pero si la calidad de nuestras relaciones no cambia, no
estamos progresando realmente. A través de los demás y de sus repuestas hacia
nosotros nos estamos parando frente al espejo de nuestro propio desarrollo yóguico.
Este Yoga Sutra sugiere
cuatro formas de conducta, o cuatro
Brahmavihara según cuatro diferentes situaciones.
La primera sugerencia es cultivar la amistad y la felicidad hacia
quienes son tan felices como nosotros. Cuando somos lo suficientemente afortunados y conocemos gente que está
constantemente feliz, contenta y satisfecha debemos buscar su amistad.
Podemos sentir cuándo la gente
nos observa y nos juzga, esto nos pone a
la defensiva y nos hace reaccionar. Si aprendemos a ser felices con alguien, podemos tener mejores
oportunidades de comunicarnos clara y efectivamente.
La segunda sugerencia es que debemos sentir compasión por la
gente que no es feliz. Toda la gente y
todos los seres vivos quieren ser felices.
Cuando estamos sufriendo agradecemos cuando alguien nos ayuda, incluso
si es con una sonrisa amigable o una mirada compasiva. La compasión extiende
una mano de ayuda desde arriba para ayudarnos a subir, a salir adelante.
La tercera sugerencia del Yoga Sutra 1.33 es cultivar el regocijo
el contento y la alegría hacia el
virtuoso. Cuando vemos cosas buenas, afortunadas en los demás y nos alegramos
por sus buenas intenciones y por sus acciones sentimos cercanía, unidad y apreciación por ellos. Cuando vemos
a alguien con suerte estamos tentados a
evaluar si merecen o no lo que han recibido. Pero esa no es una cruz que debamos cargar.
Finalmente, y como la más difícil de todas, está la sugerencia de
recordar no afligirnos por los errores de los demás. Contrariedades, hábitos,
irritaciones, fastidios, son
generalmente menores de como los vemos, pero los inflamos a proporciones
colosales. Con paciencia y con introspección
encontraremos que nuestras contrariedades tienen más que ver con nosotros mismos que con la otra persona.
Todas estas son grandes
sugerencias y difíciles de seguir. Nos llaman
a buscar una conexión común con los demás, en lugar de envidiar, juzgar y odiar, para distanciarnos del mundo.
Nos ubica más cerca de un estado de
Unión: ¡Yoga!
“Para preservar la innata
serenidad de la mente, un yogui debe estar feliz por aquellos que están
felices, sentir compasión por los que son infelices, sentir regocijo por
aquellos que son virtuosos y ser indiferente ante los malvados.”
Yoga Sutra 1.33.
LOS YOGA SUTRAS – LAS SIETE CLAVES PARA LA PRÁCTICA
A continuación hay siete de estas prácticas que abrirán la puerta a
las prácticas más profundas de los Yoga
Sutras.
1. Tome decisiones que lleven a una tranquilidad más estable.
Frecuentemente
debe preguntarse a sí mismo: “Es esta decisión útil o no, va a llevarme esta
decisión en la dirección correcta o no? me va a traer paz y tranquilidad?
2.
Reafirme
sus convicciones de forma regular.
Entre las
actitudes más importantes que debemos de desarrollar, ninguna es más importante
que virya, que se refiere a la energía de la convicción y la persistencia
3.
Sea
vigilante en relación con los pensamientos que le sirven como filtro para los demás pensamientos
Este proceso de cultivar los patrones de
pensamientos puros (aklishta) versus los pensamientos impuros (klishta) permea
los Yoga Sutras y es un principio central de las prácticas
4. Utilice una solución simple para 27 las
formas de negatividad mencionadas.
Existen muchas
sugerencias en los Yoga Sutras para la correcta acción, palabra y pensamiento,
incluyendo los cinco Yamas: No violencia, no mentir, no robar, control de la energía
sexual, y no acumular cosas innecesarias
(2.30-2.34).
5.
Entrene
a su mente a enfocarse en una sola cosa.
Cualquiera que
sea el método para hacer esto, como por ejemplo el uso de un mantra, una
plegaria, un principio fundamental, o estar enfocado en el trabajo que usted
hace, este principio tan simple es profundamente útil.
6.
Sea
testigo de todo.
La capacidad de
observar y ser testigo es una fórmula
sencilla: Ser testigo = observación + no apego. Observar todo significa
sistemáticamente desapegarse de los patrones de pensamiento.
7.
Desarrolle
la discriminación en todos los niveles
Pregúntese a usted
mismo: Una de las formas más simples, directas, y útiles para practicar la discriminación es
reflejarla en nuestras acciones, palabras, y pensamientos, hay que
constantemente preguntarse a uno mismo:
“Es esto útil o no es útil? Ayuda o no ayuda? Esto me lleva en la dirección apropiada o no?
DEVOCION ISVARA PRANIDHANA
Durante su estancia en Inglaterra
en 1931, cuando el Columbia Gramophone Company le solicitó hacer una grabación
para ellos, Gandhi abogó por su dificultad para hablar de política, y agregó
que, la edad de sesenta y dos años, él podría hacer su primera y última
grabación que debería, si se quiere, hacer su voz escuchada por todos los
tiempos. Confesaba así su preocupación por hablar acerca de cuestiones
espirituales, el 20 de Octubre de 1931 leyó su viejo artículo:
“Acerca de Dios”:
En mi último viaje a Mysore el
año pasado, encontré a muchos aldeanos pobres y me di cuenta mientras
preguntaba, que no sabían quién gobernaba Mysore. Dijeron simplemente que algún
dios lo gobernaba
Si el conocimiento de esta gente
pobre era tan limitado acerca de su gobernante, yo, que soy infinitamente menos
con respecto a Dios de lo que ellos con respecto a su gobernante, entones nadie
debería sorprenderse si yo no me doy cuenta de la presencia de Dios, “El Rey de
reyes”
No es una ley oculta, porque
ninguna ley oculta puede gobernar la
conducta de los seres vivos, y gracias a las maravillosas
investigaciones de sir J.C. Bose puede ahora ser probado que incluso la materia es vida
De esta manera he concluido que
Dios es vida, verdad y luz. Él es amor,
Él es la bondad suprema.
No está probado por evidencia
extraña sino en la conducta y carácter
transformados de aquellos que han sentido la verdadera presencia de Dios dentro de sí. Tal
testimonio puede ser encontrado en las
experiencias de una línea ininterrumpida de sabios y profetas en todos los climas y países. Rechazar esta
evidencia es rechazarse a sí mismo. Esta
realización está precedida por una fe inamovible
El ejercicio de la fe será lo más
seguro ahí donde haya una clara determinación a rechazar todo aquello que sea
contrario al amor y la verdad. Confieso
que no tengo ningún argumento para convencer a
través de la razón. La fe trasciende la razón. Todo lo que puedo
aconsejar es no pretender lo imposible.
PARA INSTRUIR DEL SUELO HACIA ARRIBA EXPLORACION DE LOS CONCEPTOS DE
SHTIRA Y SUKHA
Sara Powers
Los conceptos
interrelacionados de Patanjali de “Sthira” y “Sukha”—esfuerzo y
comodidad—pueden ayudar a estructurar su
manera de enseñar. Aprender cómo situar su instrucción entre estos dos
polos puede ayudar a sus estudiantes a
encontrar la armonía.
Al describir las cualidades del
ásana con los adjetivos “sthira” y
“sukha,” Patanjali usa el lenguaje muy cuidadosamente. Sthira significa quieto y alerta para personificar
sthira, la pose debe ser fuerte y
activa. Sukha significa confortable y suave para expresar sukha, la pose debe
ser agradable y suave.
Como profesores, necesitamos ayudar
a nuestros estudiantes a encontrar ese equilibrio en su práctica. Nuestra
instrucción debe ayudarlos en una exploración tanto de sthira como de sukha
Una vez que nuestros estudiantes
hayan aprendido la inmovilidad, por ejemplo en Tadasana las otras cualidades de alerta y confort se
hacen accesibles. Ahora están listos
para llevar sus manos a la posición de Namaste y reflexionar en su motivación
antes de comenzar su práctica
Con sthira y sukha como los
puntos de nuestra brújula, podemos
organizar nuestra instrucción y ayudar a nuestros estudiantes a disfrutar
la exploración de sus lugares de limitación y liberación en cada pose. Como resultado, no importan las
habilidades individuales de sus
estudiantes, su práctica se puede centrar en la celebración y la frescura.
Este artículo puede encontrase
online en http://www.
yogajournal.com/teacher/1033_1. cfm
SEA TESTIGO DE TODO
La mayoría de los que leen estas
palabras saben que el significado de la
palabra yoga es unión, sin embargo, la disciplina del yoga consiste también en un proceso de viyoga o
separación. Esto parece ser una completa contradicción, pero no lo es;
significa que a través de las prácticas
del yoga debemos de separar la consciencia
del cuerpo y de la mente.
Cuando existe esta separación
entre el observador y lo observado,
entonces uno podrá entenderse a uno
mismo, y entender la vida desde un punto de vista diferente y más elevado
Este es el objetivo de todos los
caminos del yoga, encontrar el viyoga
(separación), que llevará en la dirección del yoga (unión).
La esencia real de todas las
prácticas de yoga es entonces la separación no la unión. Separación es el
método, unión es el resultado. Por lo tanto esté bien consciente, muy
consciente de todo lo que hace.
Sea un testigo de todos los pensamientos y acciones. Separe su consciencia de todos los otros fenómenos. Esto no es fácil pero puede intentarlo.
Swami Satyananda Saraswati
EL ASHTANGA YOGA – LAS 8 RAMAS DEL YOGA Y SU PROPOSITO
Por Swami Jnaneshvara
Puede encontrar el artículo completo en www.swamij.com. Artículo
especialmente recomendado.
Los ocho pasos del yoga
1. Yamas: abstinencias,
autorregulaciones
2. Niyamas: disciplinas
3. Asana: posturas físicas
4. Pranayama: expansión de la
respiración
5. Pratyahara: control de los
sentidos
6. Dharana: concentración
7. Dhyana: meditación
8. Samadhi: absorción profunda
El propósito de los ocho pasos
del yoga es: Discriminar. Dejar atrás los cuatro errores debidos a la
ignorancia
1. Confundir lo temporal con lo
eterno,
2. Confundir lo impuro con lo
puro,
3. Confundir el sufrimiento con
la felicidad y
4. Confundir el falso ser con el
verdadero Ser
YAMAS
Estos Yamas son: No-violencia, no
herir (ahimsa); sinceridad, honestidad (satya); honradez, no robar (asteya); control
de los impulsos sexuales (brahmacharya); y no codiciar ni acumular
innecesariamente posesiones (aparigraha).
NIYAMAS
Son las disciplinas o prácticas
de auto-entrenamiento o niyamas, el
segundo peldaño de la escalera del Yoga.
Limpieza y pureza de cuerpo y
mente, una actitud alegre, ascetismo o entrenamiento de los sentidos, estudio
de sí mismo y reflexionar en las
escrituras sagradas, una actitud de entrega a nuestra propia fuente.
Asana, la postura en yoga
Una postura estable y cómoda
(Yoga Sutra 2.46) es indispensable para
realizar las prácticas meditativas que la
hacen posible.
Yoga y pranayama
Consiste en regular la
respiración hasta llegar a hacerla suficientemente lenta y sutil (Yoga Sutra
2.50), como para sentir el flujo
continuo de energía (prana) que trasciende o subyace la exhalación, y los intervalos entre ambas (Yoga Sutra
2.51)
Estas prácticas y métodos de
pranayama hacen que la mente adquiera o
desarrolle la idoneidad, o capacidad para la concentración (dharana), el sexto
de los pasos
Yoga y Pratyahara
Pratyahara consiste en retirar
los indriyas o sentidos de cognición y
acción, tanto del mundo externo como de las imágenes o memorias impresas en el campo mental
Dharana, Dhyana, Samadhi y yoga
Los últimos tres peldaños del
Yoga son dharana (concentración), dhyana (meditación) y samadhi.
Dharana es concentración, el proceso de mantener o fijar la atención mental en un
objeto o lugar (Yoga Sutra 3.1).
Dhyana es meditación o
concentración sostenida, por la cual la
atención se mantiene en un mismo objeto o lugar (Yoga Sutra 3.2).
Samadhi es la absorción profunda,
donde sólo la esencia de ese objeto,
lugar o punto ilumina la mente, como si ésta careciera incluso de su propia forma (Yoga Sutra 3.3).
Samyama, herramienta de excelencia del yoga
Samyama es la práctica conjunta
de la concentración, la meditación y
samadhi, los pasos sexto, séptimo y octavo del Yoga. El propósito fundamental de todo el trabajo preparatorio y
de los pasos anteriores es desarrollar esta herramienta llamada Samyama, que
permite alcanzar los niveles incluso más
sutiles de desapego, una de las prácticas principales señalada casi al comienzo
de los Yoga Sutras
Observar las transiciones sutiles en yoga
Nirodha: uno se vuelve
observador del proceso de transición por el cual se llega a dominar los patrones de pensamiento
(nirodha-parinamah), porque esa transición es un objeto.
Samadhi: uno se convierte en testigo del proceso de transición que
conduce al estado más elevado de meditación
(samadhi-parinamah), porque esa transición es un objeto.
Ekagra: uno se transforma en el observador del
proceso de transición que hace a la
mente capaz de enfocarse en una sola dirección (ekagraparinamah), dado que esa
transición es a su vez un objeto.
YAMAS Y NIYAMAS
Los pilares filosóficos del Ashtanga Yoga
“Los YAMAS son considerados normas universales y éstas van más alla de la raza, país, tiempo o circunstancia”.
1. Ahimsa, Se trata de algo más que el mandato negativo de “no
matar”, ya que posee un sentido positivo
más amplio: el amor y la compasión. Uno puede usar el cuchillo lo mismo para
pelar una fruta que para apuñalar a un enemigo; el mal no está en el
instrumento sino en quien lo usa.
La violencia surge del temor, de
la debilidad, la ignorancia o la agitación. Para frenarla lo más necesario es
hallarse libre de miedo. La oposición al
mal y el amor al malhechor no son incompatibles: la esposa de un borracho, aun queriéndole
mucho, puede oponerse a su vicio. La
oposición sin amor lleva a la violencia; amar al malhechor sin oponerse al mal
es un desatino y conduce al padecimiento
Existen dos tipos de ira
(krodha): uno degrada la mente, mientras que el otro lleva al crecimiento
espiritual.
La consideración para con los
demás y la firmeza para consigo se dan
la mano en él, y ante su presencia toda hostilidad desaparece.
2.-Satya
Satya o verdad es la más alta
regla de conducta y de moralidad. Mahátma Gandhi dijo: “La Verdad es Dios y
Dios es la Verdad.”
Si la mente tiene pensamientos de verdad, si la lengua expresa
palabras de verdad, y si la vida entera
está basada en la verdad, entonces uno se halla preparado para la unión con el
Infinito
Cuatro son las formas de pecado
mediante la palabra: la injuria y la obscenidad, falsedad en transacciones, la
calumnia o el chismorreo y, finalmente, el
ridiculizar lo que otros consideran sagrado para ellos.
. El hombre firmemente
establecido en la verdad obtiene el fruto de sus acciones sin, aparentemente, hacer nada. Dios, fuente de
toda verdad, provee sus necesidades y
cuida de su bienestar
3. Asteya
El deseo de poseer y gozar de lo
que otro posee conduce a una persona a cometer malos actos. De este deseo surge
el ansia de robar y codiciar. Asteya (a
= no; steya = robar)
La ausencia de apetencias le
permite protegerse de las grandes tentaciones. Las apetencias enturbian la corriente de la serenidad y
hacen al hombre bajo y vil, mutilándolo
4. Brahmacharya
Según el diccionario,
brahmacharya significa vida de celibato, estudio de los libros sagrados y
continencia.
En otras palabras: es un
brahmachari aquél que en todo ve la divinidad. Sin embargo, Patanjali hace
hincapié en la continencia de cuerpo,
palabra y pensamiento. Ello no quiere decir que la filosofía del yoga
sea sólo para célibes
Cuando uno se establece en
brahmacharya, desarrolla un caudal de
vitalidad y de energía, una mente valerosa y un poderoso intelecto que le permiten hacer frente a toda clase de
injusticia.
5. Aparigraha
Parigraha significa atesorar o
acaparar. Tampoco obtener algo sin trabajar para ello, o aceptarlo de alguien
como favor, ya que ello indica pobreza de espíritu. El yogui es consciente de
que el acaparamiento o atesoramiento implica
falta de fe en Dios y en sí mismo para su abastecimiento futuro
NIYAMA
Niyama son las normas de conducta
que se refieren a la disciplina individual, mientras que las de yama son
universales en su aplicación.
Los cinco niyamas enumerados por
Patañjali son: saucha (pureza),
santosa(contentamiento), tapas (ardor o austeridad), svadhyaya (estudio
del Sí-mismo) e Isvara pranidhana (dedicación al Señor).
1. Saucha
Para el bienestar es esencial la
pureza de cuerpo. Más importante que la
depuración física del cuerpo es la
depuración de la mente de emociones perturbadoras como el odio, la pasión, la
rabia, la lujuria, la avaricia, el engaño
y el orgullo; y aún más importante la depuración del intelecto
(buddhi) de pensamientos impuros. El
alimento ha de tomarse con la finalidad de favorecer la salud, la fuerza, la energía y la vida, y deberá ser sencillo,
nutritivo, jugoso y reconfortante. Para las prácticas espirituales, además del
alimento, es importante el lugar, resulta difícil prácticar en un lugar muy
populoso o donde halla mucho ruido, se escogerá un lugar donde se esté
libre de insectos, protegido de los elementos y con un entorno agradable.
2. Santosa
Una mente descontenta no puede
concentrarse. Un hombre que experimenta el contento es un hombre pleno, porque ha conocido el amor del Señor y ha
cumplido con su deber. Es bienaventurado
porque ha conocido la verdad y el gozo
3. Tapas
Tapas es el esfuerzo consciente
por lograr la unión definitiva con la Divinidad y quemar todos los deseos que
se interpongan en el camino hacia esa meta. Un objetivo digno convierte la vida
en pura, iluminada y divina. Sin este objetivo, la acción y las plegarias no
tienen valor alguno. Una vida sin tapas
es como un corazón sin amor. Sin tapas
la mente se queda a la deriva.
Mediante tapas el yogui
desarrolla fortaleza de cuerpo, mente, carácter, adquiere valor y sabiduría,
integridad, rectitud y sencillez.
4. Svadhyaya
Sva significa “sí-mismo” y
adhyaya estudio o educación. La educación
consiste en la extracción de lo mejor que hay dentro de una
persona. Svadhyaya significa pues, la
educación del sí-mismo.
Quien práctica svadhyaya lee su
propio libro de la vida, al tiempo que
lo escribe y lo revisa. Se efectúa un cambio en su enfoque de la vida.
Los libros sagrados del mundo son para
que todos los lean. No están reservados
únicamente a los miembros de una sola creencia.
5. Isvara pranidhana
Isvara pranidhana es la
dedicación al Señor de nuestras acciones y nuestra voluntad. Quien tiene fe en Dios no
desespera, ya que posee iluminación
(tejas). Quien sabe que toda la creación pertenece al Señor no se engreirá ni se embriagará de poder; no se rebajará por
intereses egoístas; su cabeza sólo se
inclinará en veneración. El nombre del Señor es como el Sol: disipa toda
oscuridad. La Luna resplandece llena cuando se halla frente al Sol. También el
alma individual resplandece llena cuando
se halla ante el Señor.
LAS CINCO CAPAS O KOSHAS DEL YOGA
Por Swami Jnaneshwara
Nosotros los seres humanos somos
como una lámpara que está recubierta por
cinco capas sobre nuestra luz. Por un
lado esas capas le dan una belleza
individual a cada lámpara, sin embargo, éstas
también oscurecen el brillo de la luz.
Estos cinco niveles son llamados Koshas, que literalmente significa capas,
también llamados los cinco cuerpos sutiles.
1. Físico: Annamaya kosha
2. Energético: Pranamaya kosha
3. Mental: Manamaya kosha
4. Sabiduría: Vijnanamaya kosha
5. Bienaventuranza: Anandamaya
kosha
El centro de los Koshas es el Ser
o el alma: Atman
En verdad, todos los niveles,
capas o envolturas de nuestra realidad
son sólo apariencia, o maya (mientras que también aparecen como muy reales en
el sentido relativo al mundo externo), bajo
todas esas apariencias, somos consciencia pura, divina, y eterna, o cualquier nombre con el que prefiera uno
llamarle. Este es uno de los principios
fundamentales de la meditación Advaita Veda
Físico: Annamaya kosha
Anna significa alimento. Todos los aspectos de la vida vienen y van, y son consumidos por otro aspecto de la realidad exterior. Así, los koshas más exteriores son llamados la envoltura del alimento o, Annamaya kosha.
Energético – Pranamaya kosha
El siguiente de los koshas es Pranamaya kosha. Prana significa energía. Es la fuerza vital que produce las variaciones sutiles relativas a la respiración, y la cual es la fuerza conductora detrás del aspecto físico de los sentidos y la operación del cuerpo físico. Ello permite a nuestro invisible morador interno, nuestro Verdadero Yo, ser capaz de participar en el mundo exterior
Mental: Manamaya kosha
El siguiente kosha, es Manamaya
kosha. Mana significa mente. Es el nivel
de procesamiento de nuestros pensamientos y emociones. Está en control directo de la operación de
nuestro cuerpo físico y los sentidos a
través del prana La siguiente envoltura significa conocimiento, lo es también
de la sabiduría que está bajo el aspecto del procesamiento y el
pensamiento de la mente. El sabe,
decide, juzga, y discrimina entre esto y aquello, entre lo útil y lo no útil.
Bienaventuranza – Anandamaya kosha
Anandamaya kosha el kosha más interior, el primero de los koshas que rodea al Atman, el eterno centro de consciencia. Ananda significa beatitud. Es la paz, alegría y amor que están debajo y más allá de la mente, independiente de cualquier razón o estímulo para causar una reacción de felicidad mental
Atman: Ser o Alma
Atman es el Ser, el eterno centro
de consciencia, el cual nunca nace y
nunca muere. En la metáfora de la lámpara y las pantallas, Atman es la luz en sí misma, aun así, siquiera
describirlo de esta manera es limitado y
erróneo.
HISTORIA MODERNA DEL YOGA: EL LEGADO DE KRISHAMACHARYA
Artículo de la Revista Yoga Journal
Autor Fernando Pagés Ruiz (traducido por Fernando Maureira)
“Un profesor de yoga debe de ser
capaz de adaptar el yoga a la gente
y no la gente al yoga.”
Krishnamacharya Quizás nunca haya
escuchado hablar de él , pero es posible que Tirumalai Krishnamacharya haya
influido e incluso inventado su Yoga
su práctica se origina en la misma fuente: un bramín de un metro cincuenta
y cinco nacido hace más de cien años en
una pequeña aldea del sur de la India. No cruzó
jamás ningún océano, pero el Yoga de Krishnamacharya se ha esparcido por
toda Europa, Asia y las Américas
La mayoría de los profesores incluso de estilos no directamente relacionados con Krishnamacharya, Sivananda y Bikram yoga por ejemplo, han sido influenciados por algunos aspectos de las enseñanzas de Krishnamacharya.
Muchas de sus contribuciones han sido integradas de tal modo en el tejido de la tela del Yoga que, la fuente ha sido olvidada.
Fue pionero en el refinamiento de
las posturas, en optimizar sus
secuencias y en atribuir valor terapéutico a ásanas específicas. Al
combinar pranayama y ásanas, hizo de las posturas una parte integral de la meditación, en lugar de ser un paso en el
camino que a ella conduce.
El resurgimiento del Yoga en
India le debe muchísimo a sus
innumerables viajes y demostraciones, durante los años 30 y también a sus cuatro más famosos
discípulos: Jois, Iyengar, Devi y a su
propio hijo T.K.V. Desikachar, quien ha tenido una enorme influencia en la
popularización del Yoga en Occidente.
El rescate de las raíces del yoga
Nunca escribió sus memorias o se atribuyóó alguna de sus
numerosas innovaciones. Su vida está
envuelta en un mito. Aquellos que lo conocieron bien ya son demasiado ancianos, y si perdemos sus
recuerdos, corremos el riesgo de perder
mucho más que la historia de uno de los hombres
más notables del yoga, corremos el riesgo de perder la visión de la historia de esta vibrante tradición que hemos
heredado.
Algunos de sus estudiantes lo recuerdan como un maestro riguroso y volátil, B.K.S. Iyengar dijo que Krishnamacharya podría haber sido un santo si no hubiese sido tan egocéntrico y tenido tan mal genio. Otros lo recuerdan como un gentil mentor que valoraba sus individualidades. Desikachar, por ejemplo, describe a su padre como una persona amable que a menudo, colocaba sobre su cabeza las sandalias de su difunto gurú, en un acto de humildad.
El emerger de las sombras
El mundo del yoga que
Krishnamacharya heredó a su nacimiento, en
1888, era bastante diferente al de hoy. El yoga había perdido mucho
Manual de Filosofía fuerza debido a las presiones del régimen colonial
británico. Sólo un pequeño grupo de
hindúes lo practicaba. Pero, a mediados del siglo diecinueve y comienzos del veinte,
movimientos revitalizadores hindúes insuflaron nueva vida en la tradición
india.
Según notas biográficas escritas
por Krishnamacharya cerca del término de su vida, su padre lo habría iniciado en el Yoga a la
edad de cinco años, época en que comenzó
a enseñarle los Yoga Sutras de Patanjali, y le dijo que su familia descendía de un respetado yogui
del siglo IX, Nathamuni. Aunque su padre
murió antes de que Krishnamacharya alcanzara la
pubertad, inculcó en su hijo una gran sed por el conocimiento y el deseo específico de estudiar Yoga.
Un profesor universitario lo vio
practicando sus ásanas y le recomendó que buscara un maestro llamado Shri
Ramamohan Brahmachari, uno de los pocos
hatha yoguis que todavía quedaban. Sabemos poco
sobre Brahmachari, excepto que vivía en una remota cueva con su esposa y tres hijos. Krishnamacharya cuenta
que paso siete años con su profesor
memorizando los Yoga Sutras de Patanjali, aprendiendo ásanas y pranayama, y
estudiando los aspectos terapéuticos del
Yoga
Durante los años 1920 enseñar
Yoga no era remunerativo. Los estudiantes eran pocos, y Krishnamacharya tuvo
que aceptar un trabajo como capataz en
una plantación de café. Pero, en sus días libres, viajaba por la provincia
haciendo discursos y demostraciones de Yoga.
Krishnamacharya hizo uso de los siddhis, las capacidades sobrenaturales
del cuerpo yóguico, para popularizar el Yoga
El desarrollo del Vinyasa Yoga
La fortuna de Krishnamacharya
mejoró cuando en 1931 recibió una
invitación para enseñar en el Sanskrit College de Mysore. Allí
recibió un buen salario y la posibilidad
de dedicarse por completo a la enseñanza del Yoga. La familia gobernante de
Mysore, por mucho tiempo, había promovido todas las formas de arte autóctono,
apoyando e inyectando nuevo vigor a la
cultura india
Así empezó uno de los períodos
más fértiles de Krishnamacharya. Durante
este tiempo desarrolló lo que hoy se conoce como Ashtanga Vinyasa Yoga. Como
los pupilos de Krishnamacharya eran en su
gran mayoría jóvenes activos, adaptó técnicas de Yoga, gimnasia y lucha india, para desarrollar las secuencias
dinámicas de ásanas cuyo propósito era
conseguir un insuperable estado físico. Este estilo de Vinyasa utiliza los movimientos de Surya Namaskar
(Saludo al Sol) para entrar y salir de
cada ásana.
La ruptura de una tradición
Aunque, Krisnamacharya le enseñó
a niños y jóvenes en el palacio de
Mysore, sus demostraciones públicas atrajeron a diversas congregaciones.
Disfrutaba del desafío de presentar el Yoga a públicos con diferente formación y educación. En sus
frecuentes viajes, que él llamaba viajes
propagandísticos, introdujo el yoga entre los soldados británicos, los
Maharajas musulmanes y los indios de todas
las religiones y credos
El destino sin embargo, le hizo una jugada: El primer estudiante que llevó su
Yoga al escenario mundial pidió ser admitida vistiendo un sari... ¡ Y además
era occidental! La mujer, que llegó a ser conocida como Indra Devi (nacida
en Zhenia Labunskaia, en la Latvia
pre-soviética) era amiga de la familia real de Mysore. Después de ver una de
las demostraciones de Krishnamacharya,
pidió ser admitida como estudiante
En 1947 se trasladó a Estados
Unidos. Vivió en Hollywood y llegó a ser
conocida como La primera Dama del yoga, atrajo a estudiantes como Marilyn
Monroe, Elizabeth Arden, Greta Garbo y Gloria
Swanson.
Su impacto en los Estados Unidos
se diluyó cuando se trasladó a vivir a Buenos Aires, en 1985, pero su prestigio
en Latinoamérica se extiende mucho más
allá de la comunidad argentina del Yoga. Usted
tendrá dificultades en encontrar a alguien en Buenos Aires que no haya escuchado hablar de ella
Las seis escuelas de Yoga de
Devi, imparten 15 clases de ásanas el día
y los graduados de su curso de formación de profesores, que dura cuatro años, reciben un certificado
internacionalmente reconocido que
equivale a un grado pre-universitario.
La instrucción de Iyengar
Durante el período en que
Krishnamacharya les enseñaba a Devi y a Jois, brevemente también le enseñó a un
niño llamado B.K.S. Iyengar, quien creció para jugar probablemente el rol más
significativo en introducir el Hatha Yoga en Occidente.
Es difícil imaginar cómo habría
sido el Yoga que prácticamos hoy día sin
la contribución de Iyengar. También es difícil saber cuánto influyó en su
desarrollo pos[1]terior el entrenamiento que
recibió de Krishnamacharya. Aunque in[1]tenso, el tiempo que pasó
junto a su maestro, fue corto: solo un año
De cualquier modo, Iyengar
siempre ha idolatrado ál gurú de su
niñez. Todavía dice: “Soy sólo un pequeño modelo del Yoga, mi gurú fue un gran hombre”.
El énfasis de Iyengar en los
ásanas no siempre gustó a su maestro. Aunque en las celebraciones de los 60
años de Iyengar, Krishnamacharya elogió
las aptitudes de Iyengar en la práctica de ásanas, le sugirió que Manual de
Filosofía ya era tiempo de que se enfocara más hacia la meditación
La sobrevivencia durante los años difíciles
Aun cuando sus estudiantes prosperaban
y difundían su evangelio yóguico,
Krishnamacharya volvió a encontrarse con tiempos difíciles. Ya en 1947 el
número de alumnos había bajado, considerable[1]mente,
en el Yogashala. Según Jois, sólo quedaban tres alumnos. El patrocinio gubernamental también se había
terminado, India había obtenido su independencia,
los políticos que reemplazaron a la familia real de Mysore tenían poco interés
en el Yoga. Krishnamacharya luchó por
mantener viva la escuela, pero en 1950 tuvo que cerrar.
Así fue como en 1950, cuando
Krishnamacharya luchaba por conseguir trabajo, debió aceptar un puesto de
profesor en Mysore, en el Vivekananda
College de Chennai. Nuevos estudiantes aparecieron, incluyendo gente de
diferentes profesiones, estratos sociales y
en variadas condiciones de salud. Krishnamacharya tuvo que ingeniárselas
para inventar nuevos métodos de enseñanza
Y, a medida que los alumnos
progresaban, los ayudaba a refinar las
posturas hasta conseguir la forma ideal. En su estilo particular,
Krishnmacharya ayudaba a sus estudiantes a evolucionar de un Yoga que se adaptaba a sus limitaciones individuales,
a un Yoga que maximizaba sus habilidades.
En una oportunidad, un doctor le
pidió que le ayudara con un paciente que
había tenido un infarto cerebral. Krishnamacharya manipuló los miembros sin vida del paciente poniéndolos
en diferentes posturas, una especie de yogaterapia. Y como con muchos
estudiantes de Krishnamacharya, la salud
de esta persona mejoró, y también la fama
de Krishnamacharya como terapeuta
La llama se mantuvo viva
Aunque nacido en una familia de yoguis, Desikachar nunca sintió el deseo de continuar con la tradición. Después de obtener un título de ingeniero en la universidad, Desikachar llegó a visitar a su familia por un corto tiempo. Del asiento trasero del auto, descendió una mujer de apariencia europea, de mediana edad, gritando: “ ¡Maestro, maestro!”. Se lanzó sobre los brazos de Krishnamacharya con un abrazo efusivo
Krishamacharya le explicó que la
señora había estado estudiando yoga con
él, y que gracias a su ayuda, la mujer por primera vez en 20 años había podido conciliar el sueño.
En un instante resolvió aprender de su padre. Krishnamacharya no
recibió, de buen grado, este repentino
interés de su hijo por el yoga. Y, como la familia entera vivía en una sola
habitación, no les quedó más remedio, medios
dormidos, que sumarse a las clases. Las lecciones continuarían por 28 años aunque ya no tan
temprano.
Desikachar se dio cuenta de que
su padre sentía que cada acción era en si misma, un acto de devoción, que cada
ásana debía conducir hacia la calma interior
La preservación de un legado
Desikachar propaga hoy día el
legado de su padre, dirige el instituto
Krishnamacharya Yoga Mandiram, en Chennai, India, donde se enseñan todos
los diferentes enfoques que tenía Krishnamacharya allí sus escritos son traducidos y publicados
El principal propósito de
Desikachar y el de su hijo Kausthub, es el compartir esta antigua sabiduría con la próxima generación. Le
debemos a nuestros hijos un futuro
mejor, dice. Su organización mantiene clases para niños y también para niños discapacitados.
Tanto los intereses como la personalidad
de Krishnamacharya semejan un calidoscopio, Yoga era sólo una fracción de lo
que él sabía. Krishnamacharya también
estudió disciplinas como filología, astrología y música. En su propio laboratorio
ayurvédico preparaba fórmulas en base a yerbas. En India sigue siendo más
conocido como terapeuta que como yogui.
También era conocido gourmet y horticulturista. Pero el conocimiento
enciclopédico que a veces lo hacía aparecer
distante, incluso arrogante en su juventud, intelectualmente intoxicado, como suavemente lo caracteriza
Iyengar, con el tiempo cedió ante la
necesidad de comunicarse mejor con la gente.
El mensaje tácito que proveen sus enseñanzas es que, el yoga no es
una tradición estática, es un arte vivo,
que respira y crece constantemente, a través de los experimentos y experiencias de cada
practicante.
Katherine Foxon Matus
Marzo 2021
Comentarios
Publicar un comentario